Crédito: modalidades, títulos y operaciones
- ISBN: 9786077490999
- Formato: Impreso
- Derechos: Editorial Parmenia
- Sello: de La Salle ediciones
- Año: 2019
- Número de páginas: 258
- Tamaño: 14 x 21.5 cm.
- Tipo: Libro
- Idioma: Castellano
$0.00
Disponible
SKU
9786077490999
Los títulos y las operaciones de crédito han fungido como eje de la actividad mercantil desde la Edad Media, han exteriorizado la voluntad de comerciantes y no comerciantes para documentar las deudas que han contraído mediante la formalización de la voluntad a través de instrumentos a los que la ley dota de fuerza y exige el cumplimiento de quienes han consentido en su creación al suscribirlos.El libro ahora presentado relaciona de manera comprensible artículos y jurisprudencias, propone gráficos, recomendaciones y expone casos que ilustran la teoría que rige los títulos y operaciones de crédito; permite que quien lo consulte encuentre con agilidad la respuesta a los supuestos que solamente con la práctica se consigue comprender; explica la importancia de los títulos de crédito y las operaciones mercantiles, detalla los instrumentos de pago, de garantía, de entrega de mercaderías o algún otro fin que se les conceda. Expone, en forma didáctica, los conceptos que todo estudioso del Derecho debe conocer y recordar, primero como estudiante y posteriormente como profesionista.
Nelson Ulises Monzalvo Laguna es egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, generación 1975. Fue abogado del Banco Mexicano Somex, del Grupo Industrial Alfa; jefe de juicios y jefe jurídico consultivo de Infonavit; gerente jurídico de Conductores Monterrey; gerente general jurídico de Fonatur; director jurídico de la Secretaria de Turismo y subdirector jurídico contencioso de Grupo México. Es fundador del despacho Estrategia Jurídica Empresarial. Es profesor de la Universidad La Salle, Ciudad de México, y de la Universidad Panamericana. Es coautor de la Ley Federal de Turismo de 1993 y del anteproyecto de Ley de Casinos, así como de la NOM de tiempo compartido.
ÍndicePresentación 71 Los documentos en el comercio 1.1 El documento 9 1.1.1 Concepto 9 1.1.2 Clasificación de documentos 10 1.1.2.1 Por su emisor 10 1.1.2.2 Por su valor preconstituido 10 1.1.2.3 Por su contenido 10 1.2 Diferencias entre los títulos de crédito y otros documentos 10 1.3 Criterios relevantes del poder judicial 11 1.4 Análisis de diversos documentos en el comercio 142 Títulos de crédito 2.1 El título de crédito 17 2.1.1 Definiciones 17 2.1.1.1 Concepto 17 2.1.1.2 Denominaciones de las partes 18 2.1.1.3 Otras figuras en el título 19 2.1.2 Legislación supletoria aplicable a la Ley de Títulos (supletoriedad) 19 2.1.3 Características de los títulos de crédito 20 2.1.3.1 Incorporación 20 2.1.3.2 Legitimación 21 2.1.3.3 Literalidad 22 2.1.3.4 Autonomía al circular 25 2.2 Clasificación de los títulos de crédito 26 2.2.1 Por su contenido y propósito 26 2.2.2 Por el obligado 27 2.2.3 Por su forma de emisión 27 2.2.4 Por su forma de circulación 27 2.2.5 Por su negociabilidad 30 2.2.6 Por su vencimiento y exigibilidad 31 2.2.7 Por la expresión de la causa que dio vida al documento 36 2.2.8 Por su función económica 36 2.2.9 Por su garantía 37 2.2.10 Por el lugar de pago 37 2.3 Formalidades en el título 41 2.3.1 Formalidades en la vida del título 42 2.3.2 Presunción de validez y obligatoriedad en la vida del título 43 2.4 La firma en el título de crédito 43 2.4.1 Requisitos de la firma en los títulos de crédito 44 2.4.2 Situaciones especiales en cuanto a la firma 45 2.4.2.1 Firma a ruego 45 2.4.2.2 Firma por representante legal 46 2.4.2.3 Firmas que no obligan (excepciones) 46 2.4.2.4 Firmas mancomunadas 47 2.4.2.5 Firmas electrónicas 47 2.4.2.6 Firma en duplicados 48 2.4.2.7 Firma en negociaciones sin personalidad jurídica propia 48 3 Representación cambiaria 3.1 Concepto 49 3.2 Formas de representación cambiaria 49 3.2.1 Mediante poder notarial especial inscrito en el registro 49 3.2.2 Carta o simple declaración 51 3.2.3 Representación por función 52 3.2.4 Representación como sanción 53 3.3 Firma sin representación cambiaria 55 3.3.1 Falta de representación, efectos 554 Responsabilidad solidaria en el título de crédito 4.1 Concepto 57 4.1.1 ¿Quiénes están obligados al pago del título? 57 4.2 Derecho del deudor que paga el título 59 4.3 Responsabilidad solidaria derivada de un solo acto y propósito 61 4.3.1 Efectos 61 5 Endoso en el título de crédito 5.1 Formas de transmisión del título de crédito 63 5.2 Endoso 64 5.2.1 Elementos personales 65 5.2.2 Requisitos del endoso 66 5.2.3 Características del endoso 67 5.3 Tipos de endosos 67 5.3.1 Endoso en propiedad 67 5.3.2 Endoso sin responsabilidad 68 5.3.3 Endoso en procuración o mandato cambiario 69 5.3.4 Endoso en garantía 70 6 Procedimiento de cancelación, reposición y pago del título de crédito 6.1 Objeto 73 6.2 Procedencia a juicio 74 6.2.1 Casos en los que no procede este juicio 74 6.3 Fases del procedimiento 75 6.3.1 Reclamo del pago 79 6.3.2 La prescripción de la obligación cambiaria 79 6.3.3 Cuando el título de crédito se hace exigible durante el procedimiento 79 7 Aval 7.1 Concepto 837.2 Características del aval 83 7.3 ¿El avalista es un fiador? 84 7.4 ¿Por cuánto se avala? 85 7.5 ¿Y si paga el avalista? 85 7.6 Presunción de aval 85 7.7 ¿Se puede sustituir a un aval? 87 7.8 ¿Se puede avalar un cheque? 87 7.9 Diferencias entre fiador y aval 87 8 Excepciones del art 8º de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 8.1 ¿Cómo se hacen valer las excepciones? 92 8.1.1 Análisis de las fracciones del art 8º de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 92 8.1.2 ¿Cómo probar excepciones basadas en el comercio electrónico o medios como internet, WhatsApp, Facebook u otros? ¿Es posible oponerlas? 108 9 El cliente y su consulta acerca de un tema de títulos de crédito. Cuestiones por analizar 117 10 Letra de cambio 10.1 Concepto 119 10.1.1 ¿Cómo nació la letra de cambio? 119 10.1.2 Requisitos de la letra de cambio 120 10.1.3 Finalidades de la letra de cambio 120 10.1.4 Ciclo de vida de la letra de cambio 121 10.2 Elementos personales 121 10.2.1 Girador 121 10.2.2 Girado 122 10.2.2.1 Designación del girado 123 10.2.3 Beneficiario 124 10.2.3.1 Derechos del beneficiario 124 10.2.3.2 Obligaciones del beneficiario 124 10.2.3.3 ¿Qué pasa si no se le cobra el título 125 al vencimiento al deudor? 125 10.2.3.4 Consignación de pago 125 10.3 Elementos de la obligación 126 10.3.1 Obligaciones pactadas en moneda extranjera 126 10.3.2 Control de cambios 127 10.3.3 Época y lugar de pago 128 10.3.4 Pago de la letra de cambio 128 10.3.5 Requisitos del pago legal 128 10.4 Pago parcial o abonos 128 10.5 Pago parcial y pago anticipado 129 10.5.1 Plazo para el pago 129 10.5.2 Redacción del recibo de pago 129 10.5.2.1 Puntos finos del recibo 130 10.6 Elementos del documento 130 11 Protesto en la letra de cambio 11.1 Concepto 131 11.2 Excepciones a la obligación de levantar el protesto 133 12 Acciones cambiarias 12.1 Concepto 135 12.2 Contenido de la acción cambiaria 136 12.3 Diferencias entre ambas acciones cambiarias 137 12.4 Prescripción de la cambiaria 137 12.5 Causales que interrumpen la prescripción 137 12.6 Caducidad de la acción 140 13 Cláusulas permitidas y clausulas prohibidas en la letra de cambio 13.1 Permitidas 141 13.2 Prohibidas 14314 Pagaré 14.1 Concepto 145 14.2 Elementos personales 146 14.3 Requisitos 146 14.3.1 Diferencias entre pagaré y letra de cambio 147 14.4 Pacto de intereses en el pagaré 148 14.4.1 Características del pacto de intereses 148 14.4.2 Análisis de algunas de las clases de interés 149 14.4.3 Límite de la generación de intereses 150 14.4.4 Refinanciamiento de intereses 151 14.5 Formas de calcular los intereses 151 14.6 Cláusula de aceleración 154 14.7 Prescripción de acciones cambiarias en el pagaré 154 14.8 Supletoriedad 154 15 Cheque 15.1 Concepto 155 15.2 Elementos personales 155 15.3 Similitudes y diferencias del cheque con la letra de cambio 155 15.4 Requisitos o condiciones de emisión 156 15.5 Análisis del contrato de depósito 156 15.6 Obligaciones de las partes en el contrato 156 15.6.1 Del banco 156 15.6.2 Del librador (cliente) 157 15.7 Relaciones en el cheque 158 15.8 ¿Extravío del cheque? 158 15.9 Requisitos legales del cheque 158 15.10 Formas de emisión del cheque 159 15.11 Formas de pago del cheque 159 15.11.1 Lugar de pago 159 15.11.2 Pago parcial 160 15.11.3 Plazos de presentación del cheque 160 15.11.4 Vencimiento a la vista del cheque 160 15.11.5 Cheque post-fechado 161 15.11.6 Cheque antedatado 161 15.11.7 Cheque presentado fuera de tiempo 161 15.11.8 Sanción al librador 162 15.12 Requisitos del pago 162 15.13 Impedimentos legales para el pago del cheque 163 15.14 Protesto en el cheque 164 15.15 Pago de cheques en firme 165 15.16 Pago extemporáneo del cheque 166 15.17 Sanciones por la falta de presentación oportuna del cheque (si no fuere pagado) 167 15.18 Muerte del librador del cheque 167 15.19 Acciones cambiarias 167 15.20 Prescripción 168 15.21 ¿Se pueden pactar intereses en el cheque? 168 15.22 Formas especiales del cheque 168 15.22.1 Cheque cruzado 168 15.22.2 Cheque para abono en cuenta del beneficiario 169 15.22.3 Cheque no negociable 170 15.22.4 Cheque certificado 170 15.22.5 Cheque de caja 171 15.22.6 Cheque de viajero 173 15.22.7 Cheque vademécum 175 15.22.8 Cheque con escala de valores 175 15.23 Diferencias entre diversos tipos de cheques 175 16 Obligaciones emitidas por sociedades anónimas 16.1 Principales formas por las que una sociedad mercantil puede allegarse de recursos 177 16.2 Concepto 177 16.3 Elementos personales 177 16.4 Elementos personales adicionales 178 16.5 Proceso de creación 178 16.6 Requisitos del acta de asamblea de los accionistas 178 16.7 Requisitos de los títulos en los que se emiten las obligaciones 181 16.8 Requisitos de las obligaciones convertibles en acciones 182 16.9 Características 183 16.10 Representante común de los obligacionistas 183 16.10.1 Funciones 183 16.10.2 Características operativas 184 16.11 Derechos de los obligacionistas 185 16.12 Obligaciones 185 16.13 Principales diferencias entre la acción y la obligación 185 16.14 Causas de nulidad en la emisión de obligaciones 186 16.15 Exigibilidad de las garantías 187 16.16 Acciones que se pueden ejercitar por los obligacionistas 187 16.17 Prescripción 187 16.18 Sociedades especiales que pueden emitir obligaciones 188 16.18.1 Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) 188 16.18.2 Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil (SAPIB) 189 16.18.3 Sociedad Anónima Bursátil (SAB) 191 17 Certificado de depósito y bono de prenda 17.1 Concepto 197 17.2 Partes 197 17.3 Características del título 198 17.4 Tipos de almacén 199 17.5 Contenido del certificado 199 17.6 ¿Cuál es la utilidad de depositar mercancías en un almacén general de depósito? 200 17.7 Bono de prenda 201 17.8 Contenido del bono de prenda 201 17.9 Partes 202 17.10 Características 202 17.11 Disposición de la mercancía 20218 Operaciones bancarias 18.1 Activas 208 18.2 Pasivas 208 18.3 Operaciones neutras o de servicio 209 18.4 Contrato bancario 209 19 El crédito 19.1 Concepto y elementos 211 19.2 Contrato de apertura de crédito 211 19.2.1 Partes 212 19.2.2 Diferencias entre mutuo, préstamo y apertura de crédito 213 19.2.3 Clasificación de la apertura de crédito 213 19.2.3.1 Por su objeto 213 19.2.3.2 Por su forma de disposición 214 19.2.3.3 Por su garantía 216 19.2.3.4 Por su destino 216 19.2.3.5 Por su duración 216 19.2.3.6 Por la clase de banca 217 19.2.4 Obligaciones del acreditado 217 19.2.5 Obligaciones del acreditante 218 19.2.6 Principales clausulas en un contrato de crédito 219 19.2.7 Derechos especiales del acreditante (bancos) 220 20 Operaciones de descuentos 20.1 Partes 222 20.2 Sobre qué recae 222 20.3 Factoraje 222 20.3.1 Clases 222 20.3.2 Factoraje en administración 224 20.4 El redescuento 224 21 Contrato de cuenta corriente 21.1 Partes 225 21.2 Elementos 227 21.3 Características de las remesas 228 21.4 Clausura de la cuenta conforme a la ley 228 21.5 Inembargabilidad de los créditos (remesas) que forman parte de la cuenta corriente 229 21.6 Terminación del contrato 229 22 Crédito comercial documentario 22.1 Partes 231 22.2 Tipos 231 22.3 Objeto 232 22.4 Naturaleza 232 22.5 Documentos 232 22.6 Incoterms 233 22.7 Clases de crédito comercial documentario 235 22.8 Características 235 23 Contrato de habilitación o avío y refaccionario 23.1 Concepto 237 23.2 Objeto de ambos 237 23.3 Partes 238 23.4 Características comunes 239 23.5 Obligaciones del aviado y del refaccionado 240 23.6 Obligaciones del aviador y refaccionador 241 24 Fideicomiso 24.1 Concepto 243 24.2 Patrimonio fiduciario 243 24.3 Partes 244 24.4 Clasificaciones 244 24.4.1 Por su objeto 244 24.4.2 Por la contraprestación 244 24.4.3 Por su regulación 244 24.4.4 Por el destino de los bienes 245 24.5 Reversión de los bienes del fideicomiso 245 24.6 Otros tipos de fideicomisos 245 24.7 Figuras en el fideicomiso 246 24.8 Análisis de los aspectos operativos de cada parte en el fideicomiso 248 24.8.1 Fideicomitente 248 24.8.1.1 Derechos del fideicomitente 249 24.8.1.2 Obligaciones 249 24.8.2 Fiduciaria 250 24.8.2.1 Responsabilidad 250 24.8.2.2 Derechos de la fiduciaria 251 24.8.2.3 Obligaciones 251 24.8.3 Fideicomisaria 251 24.8.3.1 Derechos del fideicomisario 251 24.8.3.2 Obligaciones del fideicomisario 252 24.9 Comité técnico 253 24.10 Defensa del patrimonio fiduciario 253 24.11 Extinción del fideicomiso 253 24.12 ¿Qué pasa con el patrimonio si aún hay bienes? 254 Referencias documentales generales 255